La Familia y educación: apuntes para una comprensión sistémica desde el paradigma de la complejidad de Edgar Morin

Conteúdo do artigo principal

Jose Alonso Andrade Salazar

Resumo

Este trabajo se aproxima a la comprensión de la familia y la educación como sistemas complejos en mutualidad e interdependencia partiendo de los aportes de la teoría de la complejidad y el pensamiento complejo de Edgar Morin. Se contrcontró que el sistema familia—educación constituye un bucle auto-reflexivo que permite la interpretación por diversas rutas de su complejidad sistémica y a la vez lo revela como un sistema cerrado para conservar la identidad de sus operaciones internas, pero, abierto a la reorganización a través de la integración–absorción del caos emergente tanto del entorno que propicia relaciones e inter-sistémicos intercambios, como de los movimientos y transformaciones internas. Este sistema conjuga autos y Oikos lo que garantiza su autoorganización, además de las functions de computación y cogitación y las relaciones trinitarias entre individuo—sociedad—especie; caos—orden—organización; cerebro—cultura—espíritu; razón—afectividad—pulsión. Integrar estos elementos permite una mirada más amplia de su complejidad, en contraste a la influenci de múltiples perspectivas explicativas, casi siempre insulares y mono paradigmaáticas. La complejidad y el pensamiento complejo cuestionan el análisis disciplinar y fragmentario en aras de una comprensión dialógica y en contexto del sistema familia—educación, lo cual, desvincula los saberes en torno a dicho campo del molde lineal que caracteriza la colonialidad analítica y reduccionista adscrita a la conceptualización y el cálculo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Andrade Salazar, J. A. (2022). La Familia y educación: apuntes para una comprensión sistémica desde el paradigma de la complejidad de Edgar Morin . EduSer, 1(1). https://doi.org/10.34620/eduser.v1i1.197
Secção
Dossiê temático: Educação Decolonial Complexa: Re-ligações Complexas

Referências

Andrade, J. A. (2018). Antropoética y conflicto: anotaciones acerca del malestar en torno a la violencia y lo violento. In R. S. Pérez & M. Á. Z. Carboney (Eds.), Las formas de violencia en América Latina contemporánea (pp. 85–111). Elaleph.com S.R.L.

Andrade, J. A. (2020a). La resistencia social como resistencia compleja– termodinámica: Acercamientos desde la complejidad y la termodinámica Social Resistance as Complex thermodynamic Resistance : Approaches from Complexity and thermodynamics. Revista Kavilando, 12(1), 2344–7125.

Andrade, J. A. (2020b). The brain in light of Edgar Morin’s paradigm of complexity. Archivos de Medicina, 20(1), 226–241. https://doi.org/https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3485.2020

Andrade, J. A., Leguizamo, D., & Vergara, A. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Kavilando, 9(2), 495–508. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=136702751&site=ehost–live

Andrade, J. A., & Lisandro, C. (2021). Educación para la resistencia, perspectivas desde la complejidad y la pedagogía crítica. Revista Diálogo Interdisciplinario Sobre Educación Facultad Multidisciplinaria de Occidente, 3(1), 37–50. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/2316/2295

Bertalanffy, L. von. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. Revista Mad. Revista Del Magíster En Análisis Sistémico Aplicado a La Sociedad, 33, 29–41. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311241654004.pdf

Castañeda, J. (2000). Edgar Morin: “El siglo del conocimiento puede ser el siglo de la ceguera.” In Reportajes. http://www.porticoluna.org/reportajes/report/morin.html

de Sousa Santos, B. (2004). Espacios decoloniales. Conferencia Dictada En Universidad Nacional de Río Cuarto. Acto de Apertura. https://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c

de Sousa Santos, B. (2007). De lo postmoderno a lo postcolonial y más allá de lo uno y de lo otro. In O. Kozlarek (Ed.), De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad (pp. 79–105). Editorial Biblos.

Delgado, C. (2007). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber (Universidad El Bosque, Ed.; Colección). Editorial Acuario.

Delgado, C. (2010). Diálogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en América Latina: Morin, Potter, Freire. Estudios: Filosofía, Historia, Letras, 8(93), 23. https://doi.org/10.5347/01856383.0093.000174747

Engels, F. (1909). The Origin of the Family, Private Property and the State. Charles H. Kerr & Co.

Lévi–Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.

Luhmann, N. (1990a). Glück und Unglück der Kommunikation in Familien: Zur Genese von Pathologien. In Soziologische Aufklärung, Band 5: Konstruktivistische Perspektiven (pp. 218–227). Westdeutscher Verlag.

Luhmann, N. (1990b). Sozialsystem Familie. In Soziologische Aufklärung, Band 5: Konstruktivistische Perspektiven (pp. 196–217). Westdeutscher Verlag.

Maio, N., Santos, H., & Loureiro, A. (2016). A supervisão: Funções e Competências do Supervisor. Eduser – Revista de Educação, 2(1), 37–51. https://doi.org/10.34620/eduser.v2i1.19

Maturana, H., & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Lumen.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa.

Morin, E. (1973). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Editorial Kairós.

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6a edición). Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

Morin, E. (2006). El Método VI. Ética. Editorial Cátedra.

Morin, E., & Delgado, C. (2016). Repensar la educación. Hacia una metamorfosis de la humanidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Morin, E., & Kern, A. B. (1993). Tierra Patria. Editorial Kairós.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. Du Rocher.

Parsons, T. (1955). The American Family: Its Relations to Personality and to the Social Structure. In T. Parsons & R. Bales (Eds.), Family. Socialization and Interaction Process (pp. 3–33). The Free Press.

Prigogine, I. (1997). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del orden al caos.

Prigogine, I. (1995). Ciencia y azar. Entrevista de Christian Delacampagne “Recherche” (1985). Zona Erógena, 23, 1–6. http://bd.unsl.edu.ar/download.php?id=437

Quijano, A. (2007). Coloniality and Modernity/Rationality. Cultural Studies , 21(3), 168–178.

Rodríguez, M. (2021). La decolonialidad planetaria como urgencia de la complejidad como transmetódica. PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS , 21. https://doi.org/10.18294/pm.2021.3527

Satir, V. (1991). Family Therapy and Beyond. Science and Behavior Books.

Sotolongo, P. (2005). Complejidad, sociedad y vida cotidiana. COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética, 3(1), 22–31. https://www.sintesys.cl/assets/complexus3.pdf

Touraine, A. (1994). Las transformaciones del siglo XX.

Tyrell, H. (1979). Familie und gesellschaftliche Differenzierung. In H. Pross (Ed.), Familie– wohin? (pp. 13–77). Rowohlt.

von Foerster, H. (2006). Sobre sistemas autoorganizadores y sus ambientes. In Las semillas de la cibernética (Carlos E.). Editorial Gedisa.

Walsh, F. (1982). Conceptualization of normal family functioning. In Normal Family Process (pp. 3–44). Guillard Press.